Ir al contenido principal

POSTALES DE AMOR Y AMISTAD

EXPOSICIÓN TEMPORAL
CENTRO COMUNITARIO EX CONVENTO DE CULHUACÁN

POSTALES DE AMOR Y AMISTAD

De Adolfo Ramírez


INTRODUCCIÓN

LA TARJETA DE VISITA

La historia de la fotografía, podríamos decir, que comienza con Nicéforo Niepce, que en el año de 1826logra con una cámara, obtener el registro de una imagen, sin que esta desapareciera lentamente, es decir, que se inventó la fotografía. Este descubrimiento fue tan innovador para su época, que ocasiono una revolución, todos querían perpetuar su imagen.

En Paris, en 1854 el fotógrafo Disderi, utiliza a todos los adelantos de la tecnología ya patenta la manera de realizar 10 negativos de 7cm. X 5 cm., partiendo de un negativo de un gran formato de 21.5 cm. X 16.5 cm. Posteriormente a esas fotografías de 7X5 se les pego un cartón rígido de 10X6 y el resultado de esta técnica se llamó “Tarjeta de visita”, que con el tiempo paso a ser la tarjeta de presentación, y posteriormente tuvo una modificación, aumento su tamaño para dar nacimiento a la “Tarjeta Postal”. Algunos investigadores dan su origen en Austria a mediados del siglo XIX, época en que también llego a México, entre 1902 y 1914 se conoce como “Época de Oro de la Tarjeta Postal”.

Tanta demanda permitió que algunos países, se dedicaran a maquilar tarjetas, como el caso de Paris y Alemania entre otros.

La tarjeta Postal se convirtió en una pequeña obra de arte muy popular, económica y de fácil acceso para todas las clases sociales, la tarjeta postal nos permite conocer lugares lejanos, costumbres  tradiciones y la moda de otras épocas. Las postales se empezaron a enviar a los amigos, familiares y enamorados, llevando todo tipo de mensajes, desde textos muy íntimos, hasta los públicos, las había tanto sobrias como sencillas y se entregaban de mano en mano.

En México existieron, en varios estados de la república,  estudios fotográficos de renombre, que tenían una calidad técnica y artística comparada con las de Paris. Las primeras postales transmitían una influencia del romanticismo de la época, si bien resaltando a las personas con un logrado equilibrio entre la pose y el cuerpo, eligiendo un paisaje citadino o campestre. La tarjeta portal ha evolucionado   según su tiempo, hoy en las encontramos hasta musicales, aun cuando estamos a muchos años de su invención, las postales siguen siendo coleccionables.

Esta colección de postales es más grande; pero por el tema del amor y la amistad, solo se presenta esta parte, se fue incrementando en visitas a distintos mercados de “pulgas”, en la frontera norte y la ciudad de México. Se expone para compartir estas imágenes, que de una u otra forma son pequeñas obras de arte, que bien vale visitar.

INAUGURACIÓN
Jueves 9 de Febrero de 2017, 17 h
Duración hasta el 26 de febrero
ENTRADA LIBRE










Comentarios

Entradas más populares de este blog

MONOGRAFÍA DE IZTAPALAPA

PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE IZTAPALAPA Presenta: Cronista Beatriz Ramírez González

CORO MELOS GLORIAE

PRESENTACIÓN DEL CORO MELOS GLORIAE DOMINGO 30 DE JUNIO DE 2019 12 H - ENTRADA LIBRE Fundado en 1998 por Juan Manuel Lara Cárdenas, especialista en Canto Gregoriano e Investigador en el CENIDIM del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Coro Melos Gloriae ha participado en algunos de los festivales más importantes de música antigua en diversas entidades de la República Mexicana, así como en diferentes recintos históricos de la Ciudad de México. Actualmente, se conforma por doce cantores especialistas en Canto Gregoriano, un organista y un editor de partituras. Director: Juan Manuel Lara Cárdenas Organista: Gregorio Torres Castañeda. Sopranos: Mónica Paola Aguilera Zertuche, Noemí Villegas Nicolau, Bárbara Hernández Sepúlveda. Mezzosopranos: Guadalupe Laura Urbán, Arlem López Ballesteros, Vanessa Millán García. Tenores: Oscar González Hernández, Carlos Alberto Vázquez Fuentes, Víctor Cisneros Castro. Bajos: Edgar Bennet Bucio, Miguel Torres Casta...

LOS LIBROS DE BAUTISMO EN CULHUACÁN

TEMA DEL MES LOS LIBROS DE BAUTISMO DE CULHUACÁN   La información que se observa en estos libros de bautismo son: los nombres de las personas bautizadas y el de sus padres; las distintas castas de mestizos, indios, españoles y mulatos; los nombres de los barrios y los poblados: Tomatlán, San Antonio, San Andrés, San Simón, Santa María, San Lorenzo y Xochimilco, así como las haciendas de San Nicolás Tolentino, Los Dolores, San Antonio Coapa y la Estrella. Un dato que sobresale por los acontecimientos políticos y sociales del momento, es el bautizo de un niño español de la hacienda de San Nicolás, el día 16 de septiembre de 1810, en pleno movimiento social por la independencia de México.