Ir al contenido principal

MUSEO DE SITIO: SALA III

 

Sala III 

PERMANENCIA DE CULHUACÁN COMO CENTRO RELIGIOSO

-Cápsula informativa-

En esta sala se observa la continuidad de Culhuacán que mantiene la tradición de centro ceremonial de gran influencia. 

Se muestran los aspectos que permanecieron durante esta etapa como la celebración del Fuego Nuevo (cima del Cerro de la Estrella), por lo menos, en dos períodos de 52 años cada uno, previos a la llegada de los españoles.

También se destacan por su importancia religiosa, dos piezas moldeadas en barro vinculadas directamente con el culto a Tláloc (dios del agua), que está representado en una urna con forma de mascaron y un bracero ceremonial con símbolos de maguey considerado planta sagrada.  Otros objetos que se usaban en las celebraciones religiosas, con carácter festivo tales como: silbatos, flautas y cascabeles, así como las copas  pulqueras.






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

MONOGRAFÍA DE IZTAPALAPA

PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA DE IZTAPALAPA Presenta: Cronista Beatriz Ramírez González

CORO MELOS GLORIAE

PRESENTACIÓN DEL CORO MELOS GLORIAE DOMINGO 30 DE JUNIO DE 2019 12 H - ENTRADA LIBRE Fundado en 1998 por Juan Manuel Lara Cárdenas, especialista en Canto Gregoriano e Investigador en el CENIDIM del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Coro Melos Gloriae ha participado en algunos de los festivales más importantes de música antigua en diversas entidades de la República Mexicana, así como en diferentes recintos históricos de la Ciudad de México. Actualmente, se conforma por doce cantores especialistas en Canto Gregoriano, un organista y un editor de partituras. Director: Juan Manuel Lara Cárdenas Organista: Gregorio Torres Castañeda. Sopranos: Mónica Paola Aguilera Zertuche, Noemí Villegas Nicolau, Bárbara Hernández Sepúlveda. Mezzosopranos: Guadalupe Laura Urbán, Arlem López Ballesteros, Vanessa Millán García. Tenores: Oscar González Hernández, Carlos Alberto Vázquez Fuentes, Víctor Cisneros Castro. Bajos: Edgar Bennet Bucio, Miguel Torres Casta...

LOS LIBROS DE BAUTISMO EN CULHUACÁN

TEMA DEL MES LOS LIBROS DE BAUTISMO DE CULHUACÁN   La información que se observa en estos libros de bautismo son: los nombres de las personas bautizadas y el de sus padres; las distintas castas de mestizos, indios, españoles y mulatos; los nombres de los barrios y los poblados: Tomatlán, San Antonio, San Andrés, San Simón, Santa María, San Lorenzo y Xochimilco, así como las haciendas de San Nicolás Tolentino, Los Dolores, San Antonio Coapa y la Estrella. Un dato que sobresale por los acontecimientos políticos y sociales del momento, es el bautizo de un niño español de la hacienda de San Nicolás, el día 16 de septiembre de 1810, en pleno movimiento social por la independencia de México.