Ir al contenido principal

Entradas

NOCHE DE MUSEOS ABRIL 2021

 NOCHE DE MUSEOS ABRIL 2021 Te invitamos a la transmisión de #NocheDeMuseosVirtual el próximo 28 de #abril2021 a las  20 h. Por Facebook: Ex Convento De Culhuacán Inah Presentación: Mtra. María del Carmen Mendoza Aburto Directora del Ex Convento De Culhuacán INAH #visitaguiadavirtual Iglesia antigua, un espacio del museo para conocer Hvergelmir Adriana Castor Álvarez, Comunicación educativa #teatromexicano #teatro "Hazle caso a mamá", con T.E.D.I. Motorcito #EntradaLibre, cupo ilimitado Síguenos también por Twitter: @Culhuacanmuseo Instagram: exconventoculhuacan Blogspot: https://exconventodeculhuacan.blogspot.com/ https://exconventodeculhuacan.inah.gob.mx/ #CDMX #AlcaldiaIztapalapa #visitaguiadavirtual #NocheDeMuseos

NOCHE DE MUSEOS

NOCHE DE MUSEOS 31 de marzo de 2021, 20 h. Entrada libre, cupo ilimitado VISITA GUIADA VIRUAL Conociendo a los Culhuas en el Museo de sitio CONCIERTO Rapsodia para vibráfono y marimba PLATAFORMA https://www.facebook.com/exconventoculhuacanINAH #CDMX #AlcaldiaIztapalapa #visitaguiadavirtual #NocheDeMuseos

TEMA DEL MES DICIEMBRE

  Los frailes en las fiestas decembrinas ¿Sabes cómo comenzó la tradición de celebrar la Navidad con villancicos, pastorelas y piñatas? Claro... los frailes agustinos tuvieron mucho que ver.   ¡No te pierdas esta publicación del tema del mes de diciembre!

TEMA DEL MES NOVIEMBRE

LOS LAVADEROS EN  EL EX CONVENTO DE CULHUACÁN Los testimonios de varias mujeres recuerdan vívidamente su diaria tarea apenas amanecía, como lo refirió la señora Celia Valdés Fuentes, del barrio de San Antonio “Aquí en los lavaderos de Culhuacán íbamos a lavar de todos los barrios del pueblo, teníamos que llegar muy temprano porque si no, ya no alcanzábamos lugar, recuerdo que había un… un ojo de agua, que le llaman y pues de ahí salía el agua, como quien dice natural. Era bonito en ese tiempo, porque platicábamos entre las vecinas, de las fiestas, de nuestras familias, nuestros hijos, hasta de nuestros maridos, de todo lo que pasaba también en el pueblo, no”.

MUSEO DE SITIO: SALA IV

  SALA IV PERIODO COLONIAL -Cápsula informativa- En el pasillo superior del Exconvento de Culhuacán se encuentra la Sala IV, dedicada al periodo colonial. Este espacio sirvió como centro de reunión para la comunidad de religiosos que vivían en el convento. Durante sus reuniones los frailes abordaban lo mismo temas cotidianos que asuntos de gran importancia para el convento o para la orden agustina en general. Actualmente, la sala forma parte del Museo de Sitio y exhibe diversos elementos religiosos: cuadros de pintura sacra, imágenes talladas en madera, objetos de uso que los frailes requerían para sus actividades diarias, parte de la base del púlpito, dos libros de bautizos registrados con los años de 1678 el primero y 1754 el segundo; también se puede apreciar una puerta con motivos religiosos. Finalmente se ilustra el primer Molino de Papel en América y su funcionamiento.

MUSEO DE SITIO: SALA III

  Sala III  PERMANENCIA DE CULHUACÁN COMO CENTRO RELIGIOSO -Cápsula informativa- En esta sala se observa la continuidad de Culhuacán que mantiene la tradición de centro ceremonial de gran influencia.  Se muestran los aspectos que permanecieron durante esta etapa como la celebración del Fuego Nuevo (cima del Cerro de la Estrella), por lo menos, en dos períodos de 52 años cada uno, previos a la llegada de los españoles. También se destacan por su importancia religiosa, dos piezas moldeadas en barro vinculadas directamente con el culto a Tláloc (dios del agua), que está representado en una urna con forma de mascaron y un bracero ceremonial con símbolos de maguey considerado planta sagrada.  Otros objetos que se usaban en las celebraciones religiosas, con carácter festivo tales como: silbatos, flautas y cascabeles, así como las copas  pulqueras.

MUSEO DE SITIO: SALA II

  SALA II HACIA EL DOMINIO MEXICA -Cápsula informativa- En esta salase observan los aspectos principales de la religión que mantuvo Culhuacán como centro ceremonial de gran importancia, pues a pesar de su condición tributaria por el dominio de México-Tenochtitlan, era considerado un pueblo de gran influencia en todos los señoríos de la zona lacustre, es así como destacan piezas de gran valor por su originalidad como la diosa Chicomecóatl (siete serpiente) o de las mazorcas de maíz (Sahagún) esculpida en basalto volcánico, así como objetos de barro moldeadas que eran ofrendadas en las fiestas dedicadas a los cultos de la fertilidad, la agricultura y el agua.